Si es que tienes algo de conocimiento de mécanica, sabrás que el aceite en el motor del coche cumple una función importante . En coclusión, es el encargado de lubricar todas las piezas, enfriarlo y limpiar el motor. Por ello, es muy importante saber que aceite lleva tu coche para elegir el más adecuado.
Primeramente, debes saber que en el mercado hay diversos tipos de aceites, pero no todos son adecuados para el moto de tu coche. Para ello, debes fijarte en su nomenclatura, la cual refleja el nivel de protección que brinda y también la temperatura óptima de funcionamiento, tal y como lo aseguran desde Euromaster.
Por otro lado, debemos mencionarte que los aceites se pueden dividir por diversos criterios, como el tipo de aceite del motor, la viscosidad o el tipo. Para que conozcas todos los tipos de aceites que existen, hablaremos de cada uno por separado, además mencionaremos sus ventajas y desventajas, cuando deben ser usados y por qué.
Cómo saber qué aceite lleva mi coche
Lo más sencillo es que venga reflejado en el manual de usuario del vehículo que aceite usa mi coche, pero si aún sigues teniendo dudas no te peocupes que te mencionaremos los diferentes tipos y la viscosidad necesarios del aceite del motor.
Tipos de aceite para coche y propiedades
Hay tres principales tipos de aceite: aceites minerales, aceites semi-sintéticos y aceites sintéticos. A continuación vamos a ver cuáles son las características de cada uno y sus diferencias.
Aceites minerales
Los aceites minerales son el resultado de una base refinada del petróleo. Se elaboran trás numerosos procesos en las refinerías del petróleo y se puede decir que son los naturales.
El simple hecho de que no han sido tratados en laboratorio los hacen ser inferiores en calidad a los sintéticos. Por esta razón, los coches que usen este aceite deben cambiarlo, por lo menos una vez al año.
Ventajas
- Son más económicos comparados con los sintéticos.
- Idoneos para coches fabricados antes de 1.995, ya que no tienen el motor preparado para aceites sintéticos.
Desventajas
- Produce más fricción entre piezas y por ende mayor desgaste.
- Tiene una duración más limitada (debe cambiarse máximo cada 5.000 kms).
- No cuenta con propiedades adicionales a las que tiene por defecto.
Aceites semi-sintéticos
Este tipo de aceite, está compuesto por una gran prporción de aceite mineral y una pequeña proporción de aceite sintético. Gracias a esta mezcla se puede reducir el precio con respecto a los sintéticos y mejorar la protección.
Aceites sintéticos
El aceite sintético tienen la base destilada de los minerales y después son sometidos a una transformación en laboratorio para cumplir con ciertas condiciones.
Los aceites sintéticos son tratados artificalmente para hacerlos más estables y son de mayor calidad que los minerales. Su objetivo es dar mayores prestaciones gracias a la eliminación de todo tipo de residuos y componentes del aceite que pueden perjudicar el funcionamiento del motor.
Ventajas
- Tienen una mayor vida útil que los minerales (entre un año y medio y dos años).
- Mejoran la protección del motor frente a componentes y aditivos dañinos del aceite.
- Mejora de la potencia y vida útil del motor con respecto a los aceites minerales.
- Resisten mejor la presión y temperaturas extremas.
Desventajas
- Es más costoso. Puede ser hasta dos veces más caro que el mineral dependiendo de la viscosidad y marca.
- Debido a que fluye más fácil puede generar ruidos de motor y fugas en motores de medio y alto kilometraje.
- Puede generar consumo de aceite y que entre cada cambio se baje el nivel más allá del límite permitido.
¿Que tipo de aceite debo usar?
Primeramente, si es que has estado utilizando uno de los tres tipos de aceites que te hemos mencionado y todo te ha ido bien, no tienes por que cambiarlo. Los motores no suelen reaccionar bien a cambios del tipo de aceite, y en caso de que quieras hacer cambio, lo mejor es hacerlo poco a poco pasando primero por los semi-sintético.
Por otra parte, si tu coche es antigua (anterior a 1995) debes utilizar siempre el aceite mineral. Los motores de estos coches no permiten el uso del aceite sintético, y a parte de ser una pérdida de inversión inútil usarlos en ellos, acabarán por dañar el motor de tu coche.
Aceites según la normativa
A más de las normativas que tiene cada fabricante, hay también organismos externos a los fabricantes que controlan la calidad del aceite.
ACEA (Asociación de constructores Europeos de Automóviles)
Esta normativa indica la calidad del aceite de esta forma:
- Antes de la normativa EUR04: ACEA AX/BX (siendo la letra «A» para gasolina y la «B» para diésel ligeros). X indica la calidad, tipo de inyección, economía de combustibles, periodo de intervalo de mantenimiento, entre otros.
- Después de la normativa EUR04: ACEA CX (siendo C para motores gasolina y diésel ligeros con tratamiento de gases de escape). X también indica la calidad, tipo de inyección, economía de combustibles, periodo de intervalo de mantenimiento, entre otros.
API (American Petroleum Institute)
Este orgnism0o indica la calidad del aceite de esta forma:
API SX/CY (Siendo S para vehículosgasolina y C para diesel). X, Y son letras progresivas que indican la calidad del mismo.
Aceites según la viscosidad
La viscosidad del aceite es la propiedad más importante , pues es la que determina la resistencia del aceite cuando fluye y el funcionamiento del mismo con respecto a la temperatura. En concreto, es el valor clave para saber la calidad del aceite.
Esto viene determinado por el valor SAE, el cual determina el grado de viscosidad de un tipo de aceite y la estabilidad a los cambios de temperatura. Por lo principal los aceites que se utilizan en los vehículos son multigrado, pues en el frío cuentan con una viscosidad y en caliente con otra. La viscosidad en frío es la que termina en W (Winter) y la siguiente es la viscosidad en caliente.
Existen dos tipos dentro de los grados de viscosidad: los multigrados y los monogrados. La única diferencia que existe es que los multigrados poseen un alto índice y variación de la misma, y los monogrados tienen un solo grado de viscosidad.
¿Qué grado de viscoidad elegir para el aceite de mi coche?
Debes seguir la recomendación del fabricante. Dependiendo del tipo de motor, aconsejan un rango de viscosidades según la temperatura ambiente. Esta información podrás encontrarla en el manual de usuario del vehículo.
¿Cómo elegir el aceite para tu coche en 5 pasos?
Determinar el aceite lleva mi coche, es una tarea complicada, pues depende del modelo, las especificaciones del motor y algunas otras variables. Por esto es que, te daremos algunos pasos para elegir el adecuado aceite de motor de tu coche.
- Examina el manual de usuario del vehículo: Debes buscar en el manual de tu vehículo el tipo de aceite perfecto para tu modelo. Por lo general viene indicado y esto te ahorrará tener que seguir buscando, aunque luego tengas que elegir entre diversas opciones.
- No debes equivocarte con la normativa del aceite: Comprueba que el aceite cumpla con la normativa del fabricante igual o superior, pues un aceite de peor calidad te dará probelmas en el motor de tu coche.
- Compra un aceite acorde al lugar en el que vives: Si vives en un lugar cálido, debes buscar un número final mayor, y si vives en un lugar frío busca aquellos cuyo número final sea bajo.
- No busques ahorrar con marcas de baja calidad: Debes tener en cuenta que por más que el aceite sea para tu motor y tenga la viscosidad adecuada, si luego compras una marca llena de aditivos y fabricada en malas condiciones, no te servira de nada. Nosotros te recomendamos marcas como: Casrtol, ELF, Total, Repsol, Opel, Mobil 1 y Motul.
- No cambies de un aceite a otro bruscamente ni mezcles aceites de distinta calidad: Cuando quieras cambiar el aceite de motor de tu coche, nunca lo hagas de forma brusca ni mezcles aceites de calidad diferentes. Cuando realizas estas mezclas, el aceite de peor calidad es el que prevalece y acabará por reducir las prestaciones del otro.
¿Cuánto cuesta aproximadamente el cambio de aceite?
El cambio de aceite de tu coche tiene un valor aproximado de entre 30 y 50 euros, pues se necesita la compra de un filtro nuevo (5 – 15 euros) y una garrafa de aceite (5 – 10 euros por litro).